Turismo

Mechita, el pueblo ferroviario que se reinventó con el arte urbano

Te sorprenderá con sus murales y su cultura.
sábado, 3 de junio de 2023 · 12:12

Mechita es una localidad de la provincia de Buenos Aires, ubicada a unos 8 kilómetros de Bragado. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando se construyeron unos talleres ferroviarios que le dieron vida y trabajo a sus habitantes. Sin embargo, con el paso del tiempo y la decadencia del ferrocarril, Mechita entró en un proceso de abandono y deterioro que amenazaba con convertirla en un pueblo fantasma.

Pero Mechita no se rindió y encontró en el arte urbano una forma de resistir y renacer. Desde el año 2010, gracias a la iniciativa de un grupo de artistas locales y al apoyo de la comunidad, Mechita se transformó en un museo al aire libre, donde sus paredes, sus vagones y sus casas se convirtieron en lienzos para expresar su historia, su identidad y su esperanza.

El Museo de Artes Visuales de Mechita

El Museo de Artes Visuales de Mechita (MAV) es el centro del proyecto artístico que cambió la presencia del pueblo. Se trata de un espacio cultural que funciona en la antigua estación de trenes, donde se exhibe una colección permanente de obras realizadas por artistas argentinos e internacionales que participaron de las distintas ediciones del Encuentro de Arte Urbano de Mechita.

El MAV cuenta con más de 200 obras de diferentes disciplinas, como pintura, escultura, fotografía, instalación y videoarte. Todas las obras fueron donadas por los artistas que las crearon in situ, inspirados por el contexto y el espíritu del lugar. Es un museo vivo y dinámico, que se renueva constantemente con nuevas propuestas y actividades.

Los murales y las intervenciones urbanas

Pero el arte urbano de Mechita no se limita al MAV. Por el contrario, se extiende por todo el pueblo, creando un circuito artístico que invita a recorrerlo y descubrirlo. Los murales y las intervenciones urbanas son el sello distintivo de Mechita, que le dan color y personalidad a sus calles y edificios.

Los murales son obras pictóricas de gran formato que decoran las fachadas de las casas, los comercios, las escuelas y otros espacios públicos. Los hay de todos los estilos y temáticas, desde los más realistas hasta los más abstractos, desde los más sociales hasta los más lúdicos. Algunos ejemplos son el mural dedicado a los trabajadores ferroviarios, el mural que homenajea a las muj*eres mechitenses o el mural que recrea una escena del cuento "El principito".

Las intervenciones urbanas son obras que modifican o incorporan elementos al paisaje urbano, como esculturas, objetos o instalaciones. Algunas intervenciones son permanentes y otras temporales, pero todas buscan generar un impacto visual y una reflexión en el espectador. Algunos ejemplos son la escultura totémica hecha con amortiguadores de locomotora, la instalación de paraguas multicolores o la intervención con luces led en los vagones abandonados.

La cultura y la comunidad

El arte urbano de Mechita no solo embellece el pueblo, sino que también lo revitaliza desde el punto de vista cultural y social. El arte urbano genera un sentido de pertenencia y orgullo en sus habitantes, que se involucran activamente en el proyecto y colaboran con los artistas. Además, el arte urbano atrae a visitantes y turistas que llegan para conocer su propuesta artística y su historia.

El arte urbano también promueve la educación y la formación de los niños y jóvenes, que participan de talleres y actividades culturales en el MAV y en las escuelas. Asimismo, el arte urbano fomenta la integración y el intercambio entre los artistas y la comunidad, creando un espacio de diálogo y convivencia.

Mechita es un ejemplo de cómo el arte urbano puede transformar un lugar y darle una nueva oportunidad. Así que este es un pueblo museo al aire libre que vale la pena visitar y disfrutar.

Comentarios